Mostrando las entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

ÚLTIMO MOMENTO

viernes, octubre 03, 2008

Rick Astley está nominado como 'Best Act Ever' para los MTV Europe Awards.

No, no, paren que lo digo otra vez. Rick Astley está nominado como 'Best Act Ever' para los MTV Europe Awards. Y quien vota es el público. Y se vota por Internet.

Rick Astley va a ganar el premio a 'Best Act Ever' en los MTV Europe Awards.

Usted no puede - NO DEBE - dejar de votarlo. ¡Rickrolleemos al mundo!

(Si Ud. no sabe quién es Rick Astley ni por qué debemos votarlo, ni lo que es 'Rickrollear', puede aprenderlo aquí.)





(Jejejeje, mentira, es acá.)

Pizzas anónimas

jueves, febrero 14, 2008

Cuando tenía algo así como 11 años, me peleé con mi mejor amiga. Después de haber pasado un fin de semana juntas en la casa de ella nos encontrábamos pacíficamente jugando a las bolitas en el garaje de su casa. Sí, a las bolitas. No, yo tampoco me lo explico. El hecho es que ella tenía bolitas mucho más lindas que las mías; una, en especial, era espectacular. No me pregunten qué condiciones debe tener una bolita para ser considerada un espécimen destacable porque realmente no me acuerdo, pero ésta era particularmente increíble. Y se llamaba Joe.

Luego de horas de juego, decidí que me tocaba a mí jugar con Joe. A mi amiga no le pareció. Discutimos un nano-segundo antes de que mi conocido temperamento llegara a punto de hervor y ocasionara que le tirara a su apreciado Joe en la cara y saliera corriendo. Sí, se ve que miraba mucho Amigovios o algo.

En fin, al llegar a mi casa me di cuenta que mi enojo no se había desvanecido. Es más, seguía recontra caliente. Digo, vamos... ¡qué egoísta! Ella podía jugar con Joe cuando quisiera, ¡yo no!¡Qué perra! ¡Seguro que encima estaba hablando mal de mí a mis espaldas! ¡Típico que me estaba usando! ¿Quién se creía que era? ¿Con quién creía que se estaba metiendo? Ah no, ella iba a ver. Yo me iba a vengar y, encima, sabía qué hacer. El auto-enojo me había dado el tiempo suficiente para conjeturar el plan más malévolo de la historia: un plan tan original, tan cruel, que seguramente nadie sospecharía de mí.

Acto seguido, llamé a Pizza Quick y mandé una pizza a la casa. Hasta el día de hoy no sé si le llegó. Al día siguiente arreglamos las cosas y, la verdad, no daba para contarle. (Es más, seguramente se esté enterando al mismo tiempo que ustedes... ¡perdón Ana! Fue sin querer queriendo.)

Esto viene a que el otro día me enteré de un grupete activista que utiliza el mismo método que yo ideé hace años pero contra las instituciones que no les gusta. A pesar de ser un claro ejemplo de que no soy tan original como creo serlo, este grupo es algo que, simplemente, me fascinó. No sé cuántos de ustedes estarán al tanto de su existencia, pero da como para dedicarle unos párrafos de admiración en este pedorro blog.

'Anonymous' (anónimo en inglés) es un grupo de personas, bueno, anónimas. Su origen parece encontrarse en un foro de imágenes llamado 4chan, conocido por ser el creador de esas adorables imágenes con gatitos que tienen pequeñas leyendas en inglés entrecortado. También son conocidos por ser todos medios locos, nerdos y amantes de la porneta, pero ese es otro tema.

Exhibit A

En un principio, el grupo se formó para vengarse de ciertas personas equis que molestaban a los usuarios del foro. Así, de un día para otro, uno se podría encontrar con cientos de pizzas a su nombre, cientos de e-mails con contenidos raros, llamadas extrañas y – mi favorita – anuncios en Craigslist ofreciendo actos sexuales a cambio de dinero con tu número de teléfono.

Todo muy lindo hasta que un buen día la Iglesia de la Cienciología (o como se llame en español) decidió obligar a YouTube bajar un video de Tom Cruise donde hablaba de su ‘religión’, dejando bien en evidencia lo bien que le lavaron el cerebro. Ahora, la Cienciología y sus 'métodos' siempre fueron bien cuestionados. Agréguenle a esto una burda manifestación en contra de la libertad de expresión y tenemos a un grupito de geeks muy enojados.

Dentro de este contexto, en enero, Anonymous le declaró la guerra a la Cienciología, anunciando lo que ellos llaman Proyecto Chanology. El fin del mismo es erradicar a la Cienciología de Internet para luego hacerla desaparecer definitivamente. Para ello, comenzaron a molestarla utilizando las tácticas previamente descriptas: sus oficinas en todo el mundo comenzaron a recibir un caudal inmenso de faxes negros, pizzas y llamadas extrañas. Obviamente, eso no fue suficiente. Así fue que quienes se llevaban bien con las computadoras lograron que su sitio se mantuviese caído por horas en más de una ocasión, aún luego de que la Cienciología contratara un servicio especial para evitarlo.

Con algo de tiempo, el aparente chiste se tornó en tema serio. El 27 de enero, Anonymous subió un video a YouTube explicándose. Ahí fue cuando, realmente, comenzó todo. En el video (el cual pueden ver acá) aparece una voz claramente modificada hablando sobre dos minutos de cielo. Allí el narrador aclara que "Anonymous es un colectivo de individuos unidos por la conciencia de que alguien debe hacer lo correcto, alguien debe traer luz a la oscuridad, que alguien debe abrir los ojos de un publico que ha estado dormido por demasiado tiempo".

Se ve que lo que comenzó con un intento de molestar a la Cienciología se transformó en una verdadera campaña, incitada por información que encontraron a medida que los hechos se fueron dando. Así, profesan querer educar a las personas sobre el peligro que supone la Cienciología:

"Queremos que ustedes sepan sobre las burdas violaciones a los derechos humanos cometidas por esta secta. Queremos que sepan sobre Lisa McPherson. Queremos que sepan sobre los antiguos miembros de la marina privada de la Cienciología, SeaOrg, quienes fueron forzados a abortar para poder continuar al servicio de la iglesia. Queremos que sepan sobre su contratación de niños y sus gulags. Queremos que sepan sobre la Operación Freakout y Paulette Cooper. Queremos que sepan sobre la Operación Blancanieves y los esfuerzos de la Cienciología por infiltrarse en el gobierno de los Estados Unidos. Queremos que sepan sobre todas estas cosas que han sido ocultadas bajo una alfombra por demasiado tiempo".

Exhibit B

El pasado 10 de febrero, 7000 personas a lo largo del planeta se manifestaron pacíficamente (y de manera aparentemente espontánea) en frente a diferentes sedes de la Cienciología, la mayor de estas aglomeraciones ocurriendo en Londres. Vestidos de negro y utilizando máscaras de Guy Fawkes (tal cual la escena de V for Vendetta) se quedaron horas proclamando a favor de la libre expresión y circulación de información, sin dejar de lado el extensivo uso de memes y humor cibernético. (Para ver un recuento detallado de la manifestación en Londres, con fotos y todo, hagan click acá.) Los medios del otro hemisferio ya los notaron y sus quejas han sido escuchadas en lugares tales como Europa, Estados Unidos y Australia. Es justo decir, entonces, que todo el revoleo está dando por lo menos algo de qué hablar: justamente ese es uno de los efectos buscados.

Lo que me fascina a mí es esa idea de gente no contenta con algo del status quo que decide hacer algo al respecto. A diferencia de las marchas o protestas normales, estas personas son realmente anónimas, y la participación no es a nivel local sino a uno completamente global. Tal como lo ponen ellos, esto no es una organización. No tiene líderes. No tiene subordinados y no tiene planes específicos. Son, simplemente, personas hartas. Somos todos nosotros, en todos lados.


Anonymous ya anunció otra manifestación mundial para el 15 de marzo, dos días después de lo que hubiese sido el cumpleaños de L. Ron Hubbard, creador de la Cienciología. Por si alguno de ustedes quiere incluirse, les dejo el video con el código de conducta. Entre otras cosas, piden que se mueven en grupitos de 10 a 15 personas, que no tomen, no se pongan violentos y usen máscaras (ya me veo los titulares: 'Gente que llegó tarde al carnaval protesta incoherencias en frente a sede de Cienciología'). Eso sí, yo recomendaría que los interesados sigan todo al pie de la letra. Al menos que quieran encontrarse con cientos de pizzas en la puerta de su casa, claro.



Y ya que estamos, acuérdense de votar por mí a partir del viernes en el concurso de posts sobre curiosidades y leyendas. El mío se llama 'el 108' y lo pueden leer acá.

Epilogando

viernes, enero 11, 2008

Tengo una amiga cuyo mensaje personal de MSN dice lo siguiente: 'La esperanza es lo último que se pierde!! La esperanza es lo último que se pierde!!!'. Repetir un cliché – que siempre consideré muy cierto – y repartir cinco signos de exclamación de manera casi aleatoria entre las dos frases nunca sonó tan desesperado.

Supongo que todos tenemos esperanzas distintas. Y estoy segura que muchas son sumamente triviales. La desesperación de aferrarse a la esperanza es algo que, lamentablemente, conozco bastante bien. Por suerte, nunca fui decepcionada: siempre encontré un Plan B u otra puertita escondida que podía abrir. Y, en las más últimas, ahí donde se sabe que el destino está completamente fregado, siempre fui de intentar quedarme con el gusto amargo de encontrarle el lado positivo y aferrarme a eso, a un consuelo de tontos que nunca me falló.

Una de estas mañanas que recién pasaron, bajé semi-dormida de mi cuarto para encontrarme con un ejemplar de Milagro en los Andes en inglés sobre la mesa del comedor. Mientras lo miraba de reojo, secretamente odiando la forma en que Parrado sigue lucrando de la desgracia, mi viejo se acercó y me mostró una de las primeras páginas. Ahí, sobre una foto del equipo del Old Christians en blanco y negro estaba el autógrafo de Nando Parrado.

Molesta por el acto de cholulez, tomé el libro y me senté a leer, dispuesta a encontrarle cualquier cosa que mereciera un comentario ácido. Cuatro horas más tarde, lo terminé; en solamente esas cuatro horas mi opinión sobre Parrado dio un giro de 180 grados.

Básicamente, Milagro en los Andes es un efectivo libro de auto-ayuda disfrazado de recuento autobiográfico. Parrado recuerda el antes, durante y después de un accidente que los uruguayos conocemos más que bien. Pero no se queda ahí. De cada hecho, situación, sentimiento y acción, saca sus propias reflexiones, argumenta sus propias creencias y justifica la publicación de 'un libro más sobre el accidente de los Andes', en un epílogo que no tuve más remedio que leer. Es que, entre lecciones tan simples pero fácilmente olvidadas y hasta, a veces, borderline chongas ('lo opuesto a la muerte no es la vida, sino el amor') no pude dejar el libro ni medio segundo.

Como es de esperarse, también habla de la esperanza, o mejor dicho, de la falta de la misma y, sobretodo, del peligro que se encuentra escondido en algunas esperanzas. No todas las esperanzas son buenas: aquellas que solamente terminan en la pasividad de quien las padece no hacen más que perjudicar. Así, lo último que se pierde no es siempre la esperanza. A veces, puede ser la vida misma (por más esperanzado que se esté).

El libro termina ratificando la misma lección hecha mito que muchas películas pedorras de Hollywood han intentando ametrallarnos en la cabeza: la vida es corta. Hay que aprovecharla. Hay que buscar lo que uno quiere, hay que jugársela para poder ser exitoso y hay que seguir a aquellas esperanzas que deriven en un plan de acción. Sentarse a esperar no es una solución. Mientras no se pueda hacer nada, mientras no haya plan de acción que concuerde con determinada esperanza, se puede ir persiguiendo otras. Y así, sucesivamente, cada una de aquellas esperanzas que valen la pena se irán convirtiendo en hechos.

Aún así – y aunque posiblemente no haya sido la intención del autor – mi reflexión favorita es aquella en donde Parrado encuentra que, a veces, no es necesario entenderlo todo. Hay quienes se obsesionan tanto con saber y comprender que se descarrilan sin darse cuenta. Obviamente, me incluyo. Hay cosas que uno nunca va a saber y hay otras que, sinceramente, es mejor que no las sepa. Y hay muchas cosas más que uno nunca va a poder entender.

Lamentablemente, no controlamos ni los acontecimientos de nuestras vidas ni aquellos pertenecientes a las vidas de los demás. Si, sucesivamente, nos detenemos en aquello que no entendemos, vamos a terminar en un pit stop eterno. Preguntar está bien, buscar explicaciones y soluciones también. Pero colgarse, no. (Es más, tómenlo como ejemplo y no se cuelguen a preguntarme por qué volví a postear.)

En fin, cómprense el libro, pídanlo prestado, sáquenlo de alguna biblioteca sin burocracia. No sé, léanlo. Es ideal para leerlo ahora, cuando ni siquiera le dimos tiempo al 2008 de generar los suficientes acontecimientos para volvernos cínicos. Hay mucho más en sus páginas que lo que uno espera.

Por mi parte, feliz 2008 atrasado. Espero que el nuevo año los vea concretar todas sus esperanzas (y que yo deje de ser tan terrajamente sentimental). Salud.

Más allá de los bizcochos y el mate amargo

jueves, diciembre 20, 2007

Leyendo Bestiara – un blog que me encanta y se los recomiendo a millón – encontré un post que habla sobre las diferencias entre las españolas y las argentinas.

Lo que es aún más interesante es que una argentina opina sobre las españolas y un español lo hace sobre las argentinas, dándonos una impresión sumamente personal pero que, al fin y al cabo, ilustra una linda imagen de cómo son ambas.


Carolina, quien escribe sobre las españolas, considera que sus costumbres y genes han sido lo suficientemente recesivos como para darle un lugar más amplio a aquellos pertenecientes a las italianas. Es así, entonces, que las diferencias entre argentinas y españolas son tan notorias.

Así, la mujer argentina:

  • Despilfarra el dinero.
  • Es coqueta, usa maquillaje todo el tiempo y vive depilada.
  • No tiene ningún inconveniente en someterse a alguna cirugía plástica.
  • Habla mucho y exagera.
  • Engatusa a los hombres mostrando el escote.
  • Es sexualmente recatada (piensen en orgías, experiencias homosexuales y demás), aunque puertas adentro la realidad pueda ser otra.
  • Es extremadamente emocional; el español hasta la llama histérica.
  • Siempre quiere ser el centro de atención. Es supersticiosa, nunca tiene la culpa, piensa que todo lo sabe y su vida gira en torno a lo social y la familia.
Y la mujer española:
  • Ahorra como la puta madre.
  • Es extremadamente feminista, hasta militante.
  • No se preocupa por cómo se ve: se deja crecer el pelo así nomás, no se depila y no usa soutién. Y sale así a la calle.
  • Se fascina con la realeza - aunque sean feos.
  • Separa belleza e inteligencia, como si esos dos atributos no pudieran coexistir en una persona.
  • "Las fantasías sexuales de las argentinas son las noches de sábado de una madrileña". Enough said.

Vayamos a lo importante. ¿Y las uruguayas? ¿Cómo somos? No sé. Tal vez mi ignorancia se base en lo poco que me identifiqué con las uruguayas durante tanto tiempo, quizás se encuentre fundada en que me suelo llevar mucho mejor con los hombres que con las mujeres o, inclusive, capaz que al ser una de ellas no veo una generalización que nos identifique. Bueno, no: tengo una pequeñísima idea, pero me interesa más saber qué piensan ustedes.

Es facilismo encontrar a mujeres con ascendencia española o italiana en Uruguay. Sin ir más lejos, a pesar de venir de una familia en que probablemente el 80% de los genes sean ingleses, el 20% restante es claramente italiano. Sin embargo, algo me dice que no somos iguales a las argentinas. ¿Qué características definen, entonces, a la mujer uruguaya? Se los dejo a ustedes. Vamos que me muero de la intriga.

Aclaración: sí, son generalizaciones. Sí, siempre hay excepciones. Sí, ya sé.

Cortito

domingo, noviembre 11, 2007

Ta, sí, yo también me reí por horas con lo de 'oligarca puto'. Es genial. Si yo fuera publicista de Domínguez, no lo podría haber planeado mejor. Es más, ¡ahora sé quién mierda es Domínguez! Así, como la nada, quedó plasmado en la historia con su oligarca puto. Es fabuloso.


Recién terminé de leer en Búsqueda una crónica maravillosa que recuenta momento por momento la sublime pelea. Me reí por horas, leyendo las mejores partes en voz alta para el disfrute de mi familia (también puede haber ayudado que me imagin
é a todos los parlamentarios implicados vestidos de ninjas).

Pero lo mejor, sin duda, fue una declaración posterior al hecho con aún otra aglomeración de insultos contra Lacalle Pou. Qué oligarca puto ni oligarca puto. Esto es un verdadero insulto, señores:

"El Cuquito es un chihuahua faldero de la aristocracia y su cabecita es un museo del franquismo" – Esteban Pérez (MPP).

¡Es espléndido! El uso de diminutivos, de connotaciones, de palabras grandes para parecer inteligente... es tan perfecto que me sospecho que Pérez ya lo tenía y estaba esperando LA ocasión para utilizarlo. Y claro, cómo no amar a algo que en seguida me brindó la siguiente imagen visual:


(Y ya que están no se pueden perder el sitio web de Lacalle Pou. Obviamente no le gana al de Daisy, pero igual es divertido. ¡Hasta pueden chatear con Cuquito y todo!)

Matices de gris

jueves, septiembre 27, 2007

Estoy muerta de sueño, cansada, y debería irme a dormir en cuanto antes, pero recién terminé de ver pantallazos de la entrevista que Nacho Álvarez le hizo a Mujica en Pan y Circo. El Pepe. Dios sabrá cuántas veces lo he mencionado a lo largo de mis ya reconocidamente interminables posts. Me dan ganas de escribir un cuento en el cual Mujica y Daisy se encuentran en una chacra, cabalgando sobre mulas blancas como la cocaína. Llevan banderas del Frente, alzadas en alto, revoleando contra la brisa primaveral causada por los aviones aterrizando en el aeropuerto a meros metros de distancia.


Se ven. Se encuentran. Frenan a sus caballos (¿los caballos se frenan o estoy demostrando mi completa ignorancia deliberada hacia todo lo que signifique campo, vacas, caballos y bosta?). El Pepe la saluda a Daisy cordialmente, alzando su boina marrón unos centímetros sobre su cabeza para luego nuevamente reposarla sobre aquellos cabellos grises que resplandecen bajo unos pícaros rayos UV que se escabulleron a través del agujero en la capa de ozono. Daisy suelta risitas al viento y atina a cebarle un mate al Pepe. Por los nervios, se le cae la bombilla a los yuyos. Más risitas. En un gesto caballeresco, el Pepe se baja de su corcel y prosigue a recoger dicha bombilla del suelo.

Basta de divagues. El Pepe está casado y Daisy es lesbiana. Pero qué lindo sería; sería como una oda a todo aquello vagamente político que atina a comprender este blog. Sólo encuentro una gran diferencia entre ambos personajes. Lo de Daisy es puramente platónico y para reírme un rato, a pesar de mi admiración por su preocupación en cuanto a lo tecnológico. Lo de Mujica – y esto probablemente caiga bastante mal en mi restringido grupo de pares e impares – es distinto.

Mujica me da una ternura. Pero no es un sentimiento de lástima, lejos de eso. Sinceramente, me resulta alguien fascinante. Sí, probablemente sea lo más contrario al estereotipo del político que a muchos le gustaría ver al poder de un ministerio, y probablemente no sea la persona que mejor controle sus impulsos. Sin embargo, escucharlo hablar sobre cómo cambiaron sus visiones y los medios hacia sus fines, oír a alguien que siempre fue pintado como tremendo extremista decir "porque no todo es negro. Ni todo es blanco," cuando habla sobre tener amigos soldados que se hizo durante la dictadura, me da confianza. Llámenme loca, pero creo que Mujica es un tipo bastante coherente e inteligente. O al lado de Nacho Álvarez, cualquiera parece Einstein.

Aunque pensándolo bien...

En una se puso a hablar de que a los niños uruguayos le faltan abuelos y de que, muchas veces, él terminaba siendo como la figura del abuelo postizo de muchos niños uruguayos. Más allá de que no estoy muy de acuerdo con él (vamos, si hay algo en Uruguay son viejos), quiero que Mujica sea mi abuelo postizo. Eso sí, si algún día lo voy a visitar, todo bien con la chacra, pero yo me mando al ministerio.

Tema aparte I: uno de los 'auspiciantes' (esos que aparecen al final del programa, cuando los 'panelistas' divagan frente a las cámaras en el ya clásico momento televisivo light de clausura) de Pan y Circo, es un centro de estética masculina llamado CuteCut. Me cuesta muchísimo comprender qué pensó el dueño de este establ
ecimiento metrosexual cuando decidió ponerle nombre a su negocio. Creo que si hiciéramos una mini encuesta a una muestra de típicos hombres uruguayos que siquiera utilizan los servicios de estos establecimientos de 'belleza masculina' y les preguntáramos cómo le gustaría que su peluquero le cortara el pelo, ninguno buscaría algo 'cute'. ¿Se lo imaginan?

'Buenas tardes, Cacho, ¿cómo lo querés hoy?'
'Ay, haceme un corte bien lindo'.

No. Es más, muchas veces he visto a dicho establecimiento a través de la ventanilla del bondi a la vuelta del laburo, y siempre me llamó la atención. En primer lugar, porque no es el típico 'Sonia/Raúl/Yésica/Lilián Peinados'. En segundo lugar, porque me resultó interesante que tiene algún concepto de imagen e identidad corporativa; tienen un logo que demuestra que fue pensado y si mirás para adentro, lo que ves refleja lo que sea que ese logo quiere connotar. Pero nunca – nunca – pensé que sería un centro de estética masculina.

Tema aparte II: Pan y Circo cerró con el tema 'Hey Now Now' del grupo The Cloud Room. El tema es conocido por ser 'la canción del aviso de Pepsi', aquel donde la pantalla se divide en seis y se muestra, en cada cuadro, a un flaco caminando a destinos diferentes. Los primeros cinco son fabulosos, mientras que en el último, no pasa nada interesante y se cae sobre un basurero. Lo que me llamó la atención fue que en seguida asocié el tema con Pepsi. Odio Pepsi. Soy fan a muerte de la Coca Light (qué sorpresa, ¿no?). Pepsi me parece el beveraje más repugnante que Dios ha puesto sobre la Tierra. Pero tengo que reconocer que quien haya elegido el tema para el aviso se la jugó mal, y le embocó mejor aún. Congratulaciones varias, persona X. En segundos incrementaste el market share de Pepsi a que incorpore a todo fan de la música indie (que sí es un género, carajo).

Tema aparte III: Están pasando el aviso de 'Mundo Cruel'. Me pasa algo raro con Petinatti. Si está puesto en la radio, me río un poquito, esbozo una carcajada (que sí se puede hacer), me entretengo. Si lo veo en la televisión, me encuentro con ansias de introducirme dentro del aparato Phillips que protagoniza el estar de casa, hacerme dibujito animado con terribles tetas y cintura miniatura (una onda Jordi Labanda) y posar mis manos alrededor de su gordo cuello para luego comenzar a lentamente ahorcarlo mientras le pateo la entrepierna con mi delicado pie ilustrado que lleva puesto un stiletto azul eléctrico. Menos mal que lo pasan a la misma hora que Project Runway. Menos mal.

En fin, a mis amigos bloggers: ahora vayan y escriban un post en serio sobre la entrevista. Creo que he comprobado, una vez más, que yo no puedo.

Barret Puig

martes, julio 03, 2007

Son la una y media del domingo. Me despierta mi hermana, preguntándome si la voy a llevar al shopping (porque sino se va a lo de Martina). Sí, vamos a ir. No, más tarde. Dejame dormir. Me doy vuelta y beep.

Anoche había puesto la alarma del celular para que intente despertarme al mediodía. Debe ser eso. Beep. Pero, ¿hace eso cuando nadie nunca se dignó a apagar al despertador? Hagamos memoria dormida... beep. Capaz que si cierro el ojo entreabierto e ignoro la luz de afuera y hago de cuenta que el ruido desde el estar demuestra que – beep – ya hay demasiada gente despierta, capaz que puedo darme vuelta y seguir soñando con ganarme el Premio Nobel de Literatura o algo así. Beep.

Sigh. Abrir tapita, botón del medio, Mensajes, Buzón de Mensaje, 11) Magra:

Se murio barret puig
De:Magra
12:15 1-JUL-07

Ahí ya no puedo describir mucho más. Le respondí el mensaje, me levanté y enfilé hacia el diario. Ahí estaba, en la sección ciudades. Hoy, lo primero que quería hacer cuando abriera el diario era ver la sección de inmuebles. En vez, estoy mirando los avisos fúnebres.

Y realmente no sé qué decir. Ojalá pudiera demostrarle a todos ustedes lo que significa Barrett para toda una generación de estudiantes de comunicación y, en especial, para toda mi clase, incluyéndome a mí. Hay cosas que no se pueden poner en palabras.

Dos veces por semana, a primera, teníamos Información y Medios con Barret. Era una de esas materias periodísticas generales que nos encajaban en primero y segundo cuando aún no sabíamos qué orientación dentro del vasto mundo de la Comunicación Social queríamos seguir. Soy una pera para los detalles, pero supongamos que era un puñado de aproximadamente treinta estudiantes que, más adelante, se repartirían entre Publicidad, Comunicación Organizacional, Narración Creativa y Periodismo.

La clase duraba 45 minutos y lo único que hacíamos era comentar la agenda de noticias – bue, Denu y Camila las comentaban junto a Barret, mientras el resto escuchaba y opinaba. Es difícil darse cuenta que ustedes nunca vieron a Marti apoyada sobre su hombro preguntándole sobre su vida, o a Denu pedirle a ver si podía agarrarle los cachetes con esa voz que siempre ponía cuando hablaba con él, porque "ay Barret sos un tiernoooo". Y aquella vez en que se emocionó en la clase y todos nos quedamos callados, mirándolo con admiración. Porque era eso. Lo admirábamos. Y esas tantas otras en que nos hizo reír, y esas más comunes en que nos semi-retaba porque en la sala de profesores lo único de lo que se hablaba era sobre lo problemática que era nuestra clase.

Creo que una vez pudimos sacarle de que nosotros éramos sus favoritos. Imagínense, los favoritos de Barret. Siempre muy correcto, callado, mirándonos desde afuera, riéndose con los ojitos de las cosas que hacíamos y decíamos. Fue el único profesor que no lo consideraba algo malo, eso de tener tanto afán por divertirse y divertir.

Ya lo mencioné en blog que haya creado, y su célebre frase – escribir y que no te lean, hablar y que no te escuchen, eso no es comunicación; es masturbación mental – logró plasmarse en mi caótica mente desatenta a tal punto que ya es parte de mi repertoire básico. Su frase no remite a nada nuevo, nada desconocido, inclusive para gente no apasionada por los medios. Pero para mí, y un puñado de aproximadamente treinta estudiantes de Comunicación Social en la Católica, siempre va a ser la frase de Barret.

Hoy Magra me decía "estoy shoqueada por lo de Barret". Creo que esa es la palabra correcta: shock. Porque aunque siempre supimos que tenía problemas de presión, porque aunque lo veíamos y notábamos su edad, Barret siempre fue un grande, un referente no sólo para un puñado de aproximadamente treinta estudiantes de Periodismo, sino para toda una generación de comunicadores sociales, sin importar su orientación.

Y todo esto sólo viéndolo noventa minutos por semana hace tres años. Ustedes saquen sus propias cuentas.

Barret, sos un grande.

Nuestra patita fea

martes, marzo 20, 2007

En julio del año pasado tuve que entrevistar a un político. En julio del año pasado yo me encontraba a kilómetros de distancia en un pequeño país llamado Reino Unido, cuna de la gran Elizabeta II y un gran símbolo fálico como lo es el Big Ben (que, by the way, no es tan grande).


Como no había
ido a la última clase de TV – así como al 40% de las clases pero igual pasé con la mejor nota del grupo (aprendan, bitches) – me enteré mientras estaba de viaje. Por eso todo fue cuestión de una rápida llamadita collect a mi vieja para que hablara con una amiga de ella, que era amiga del dueño del perro del portero del vecino de la doctora del abuelo del tío de la sobrina-nieta de un político cuyo nombre ni me acuerdo.

Acto seguido, me bajé del avión e hice la entrevista más aburrida y pesada de mi vida, a un hombre con la voz m
ás monótona de todo el Palacio Legislativo, que gustaba de taparse la boca mientras vociferaba adjetivos condescendientes sobre la población media.

Sin embargo, dos cosas buenas surgieron de aquella entrevista. Primero, me sentí la súper periodista, con carné y todo, deambulando por el masivo Palacio (y por primera vez en mi vida ¡no me perdí!); la segunda, durante la investigación previa que siempre supone una entrevista, me enteré finalmente quién era exactamente Daisy Tourné.

El pasado 1° de marzo, Tabaré Ramón anunció el relevo del Ministro del Interior José Díaz, y que éste sería reemplazado por la diputada Tourné (tal como lo establece la curiosa entrada sobre Daisy en Wikipedia). Ésta se convirtió en la primera ministra mujer en la historia del Uruguay, además de que apuesto a que es la primera diputada y ministra del Uruguay en compartir nombre con la novia del pato Donald.

Les juro que busqué y busqué pero no encontré una foto
donde pudiera ver si usan los mismos zapatos.


Recuerdo que en julio del año pasado, la ministra Tourné me había llamado la atención por estar a favor del aborto. También me llamó la atención porque se llama Daisy. Vamos, gente, Daisy. Es tan cool como decirle Elizabeta a Isabel II. Siempre que la veía en la tele pensaba "qué grande, la Daisy". Comencé a darme cuenta que lo mío ya rozaba el fanatismo, pero no entendía el por qué (aunque mucho puede tener que ver con que daisy, o 'margarita' en inglés, es mi flor favorita).

Hace unas semanas decidí, entonces, que este post sería en honor a esta valiente mujer, que con semejante nombre ha llegado a ser ministra y que ha logrado plasmarse en mi memoria aún cuando diputada, mientras que un senador monótono, que creo también fue médico alguna vez, no lo pudo hacer.


Siguiendo con esta idea, y para justificar un poco el hecho de estar al borde de fundar su club de fans, decidí comenzar por el mismo lugar en que comienzan todas mis investigaciones, todos mis deberes, el mejor periodismo y al mejor estilo 20/20: Google. Y allí, flamante y en el primer puesto de los rankings orgánicos, lo encontré. Fue algo impulsivo, ni siquiera lo abrí en una ventana o tab nuevo, ni leí lo que venía después, simplemente llevé el puntero del mouse hasta allí e hice EL click.

Así me encontré con el sitio web de la Ministra del Interior, Daisy Tourné. Y me encantó. Allí me enteré de que todos los viernes a las 17 horas, la Ministra está en VTV; encontré un foro donde Daisy le pregunta a todos los internautas que se encuentran allí 'qué necesitarían para sentirse seguros/as, sugerencias', que fue
hija única del matrimonio entre María Obdulia Valdez y Pedro César Tourné. Que estudió Educación Primaria, que no es muy fotogénica y solamente con unos meros clicks, me enteré de todas sus posiciones, proyectos de ley y participaciones.

Idolaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.

No me dio el tiempo de leerme todo, algún día lo leeré y ahí decidiré si hago el club de fans o no. Pero me acordé de algo que, por alguna razón, vengo repitiendo en estos últimos días: que nunca sé bien qué es lo que quieren cambiar los políticos uruguayos y que nunca encontré a uno que hable sobre la tecnología como un ámbito para cambiar y no como un "yay somos Uruguay y exportemos software a full".

Siempre dije que los políticos no se preocupan de que los ciudadanos conozcamos sus propuestas y que, una vez llegadas las elecciones, uno tiene que buscar y buscar para encontrar propuestas sólidas y no promesas hechas en jingles televisivos. Sólo se interesan por hacernos llegar el color de su partido, su slogan, su número de lista, su personaje histórico a emular, etc.

Les importa que vos tengas el pegotín, la banderita, la remera, la bolsita de plástico con una lista interminable de personas a las cuales nunca escuchaste ni nombrar. Esperan que nosotros, en casa, miremos la tele y tal vez nos enteremos de quién es quién, que leamos el diario y crucemos los dedos de que justo ese día sale una entrevista que valga la pena a un candidato, que se abran los cielos y Dios todopoderoso logre que haya un debate entre candidatos.


Se ve que no es tan así. Congratulaciones varias, Daisy. Me tapaste la boca.

Fe de erratas: como bien lo especificó un ávido lector, Daisy no es la primera ministra mujer del Uruguay, sino que es la primera Ministra del Interior mujer del Uruguay. Whatever. VAMOS CON DAISY.

El Tabaré, las clases y la masturbación mental

domingo, marzo 04, 2007

Terminaron los exámenes (por ahora) y Catatonias festeja junto a Tabaré con un magnánimo post dedicado a la blablableceada.

El diario argentino La Nación informó el miércoles que las propuestas con las que vino el presidente brasilero Inácio Lula da S
ilva en su visita del martes fueron antes aprobadas por el presidente argentino Néstor Carlos Kirchner, o, mejor dicho, su gobierno.


A quienes le interese, Argentina negoció bajarse del pony en cuanto a una propuesta que Lula pretendía llevarle a nuestro querido Tabaré, como muestra de su terrible buena onda en cuanto a la búsqueda de una solución a las asimetrías con los 'socios menores del bloque' (léase: los que estamos en el horno). Básicamente, es una flexibilización en las llamadas 'reglas de origen', una medida que Brasil pensaba ótima para favorecer el desarrollo de la industria paraguaya y uruguaya inmediatamente, con facilidades impositivas para la importación de bienes. Todo lindo, sin embargo, a pesar de que dichas reglas eran bárbaras para que Brasil se vaya a dormir tranquilo por facilitar el proceso de industrialización de los países chicos en el corto plazo, la medida sería un desastre para la industria uruguaya. Sigh.

Qué buenos que son, qué lindos, papá Kirchner y mamá Lula, cuidándonos del cuco desarrollado del primer mundo y dejándonos jugar con Chávez siempre y cuando no nos juntemos más con esa manzana podrida de Bush. Nos ponen en penitencia cuando nos portamos mal e invitamos a Finlandia a jugar a casa sin su permiso, o cuando fumamos en nuestros cuartos y encuentran las colillas en la papelera. Pero ellos en el fondo se preocupan, porque nos quieren y nos quieren ver bien: nos adoran tanto que les partiría el alma que nos vayamos de casa y nos casemos libre y económicamente con los EEUU en alguna iglesia trucha en Las Vegas con un cura disfrazado de Gargano. Sería un sacrilegio, eso de desperdiciar nuestro futuro con bebitos gringos.

Es hora de que escuchemos a papá Kirchner y a mamá Lula, ellos saben más que nosotros porque son grandes y tienen más experiencia en el tema (porque todo el mundo sabe que cuanto más masa corporal – eh, territorial – más se sabe). No nos tendríamos que quejar, todos los años nos regalan temporadas en Punta del Este, y cuando papá Kirchner se ofusca, mamá Lula nos defiende y nos manda barsileritos a nuestra costa atlántica. Tal vez, de última, sea sólo un caso de rebeldía. Not.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ya que estamos, juguemos a... ¿qué edad tiene el mandatario?

Para saber cuáles son las respuestas correctas, fíjense en el nombre de la foto.
[
right-click, propiedades, location/url]

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Finalmente terminó el momento cumbre – el momento X – de mi vida. Señores y señoras, finalizó mi época de exámenes que marcarían si me iba a Inglaterra o no. Y, como buen final abierto, la respuesta es aún incierta. No me dio el tiempo de dar mi examen de TV, por lo que ahora me encuentro a la merced del sistema universitario para obtener una mesa especial, preferentemente durante el mes de mayo. Crucen los dedos por mí, los míos se encuentran disfrutando de un buen merecido break hasta el 12 de marzo.

El lunes cerca de 400.000 niños (más un puñado de pelotudos high-schoolers) empiezan las clases. Durante el mes que viene es el turno de los universitarios, quienes apuestan un año más a endurar horas eternas de clase con el único objetivo de conseguir un título y tener 'fundadas' aspiraciones a mejores sueldos. En fin, durante marzo y abril, todo el mundo empieza las clases. Yo no:



Aún así, se viene la adorable tesis. Si usted es blogger y recibe un buen número de visitas por semana (o, en su defecto, un buen número de comentarios por entrada), lo invito a comentar en este post. Podría ser de considerable interés para la muestra de blogs que busco analizar. Muchísimas Gracias Totales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hace dos años, Tabaré Ramón nos pidió que festejemos (¡y hasta la victoria!). El jueves 1° de marzo, convocó a un acto en la Plaza Independencia para celebrar sus dos años de gestión. Después lo suspendió para el viernes, tal como al concierto de Bryan Adams.

Más que un festejo, fue una oportunidad para 'rendirle cuentas al pueblo' sobre los dos años de mandato, rendirle cuentas por más de tres horas y postergar el debate de Gran Hermano a tal punto que me terminé durmiendo antes de que se emitiera.

La oposición – cumpliendo con su trabajo de, bueno, oposición – salió a decir que esto era un "show mediático" (palabras del querido Vasinton Abdala), un abuso, una mala utilización del dinero del pueblo, una equivocación, un 'tanteo' hacia una posible re-elección, un error.

Yo qué sé qué fue. Un show mediático obviamente no, si según El País, Larrañaga y Batlle, el acto no dejó de ser "soberbido, tedioso y aburrido": no me suena al magnífico mundo del entretenimiento y el espectáculo. Después de todo, fue durante la presidencia de Batlle que nos íbamos a divertir y mucho.

Beeeeeh azul, rojo y blanco

Aparentemente 100.000 personas acudieron al acto (sin contar a la gente que sintonizaba Canal 4 Montecarlo esperando que empezara Gran Hermano), 100.000 personas a las cuales les importó poco y nada que su plata hubiera sido gastada en un estrado y demás. Ahora sí, me muero de la curiosidad: ¿en qué nivel estarían esas personas en la reforma tributaria?. No creo que sean de los que vayan a aportar más, ni creo que los U$S 60.000 que costó el acto haya salido de sus bolsillos.

La oposición – cumpliendo con su trabajo de, bueno, oposición – también planteó la posibilidad de que el lunes se solicite una cadena de radio y televisión para responderle a Tabaré Ramón.

Según Wikipedia ('WikiTeAmo' para los amigos), el nivel de aprobación de Tabaré Ramón al asumir su mandato fue de 64%. A mediados del 2005, la cifra cayó a 54% y en cuanto empezó todo el quilombo con las plantas de celulosa, cayó una vez más al 44%. Lentamente comenzó a subir, hasta que en junio de 2006 llegó a 45% (¡a la mierda!) y según la última encuesta realizada a mediados de diciembre de 2006, por Equipos Mori, se registró un leve crecimiento del 5%, teniendo actualmente una aprobación del 50% .

Además, no dejemos de ignorar el hecho de que, según un sondeo del gobierno, el 72% de la población apoyó la realización del evento.


Mensaje subliminal.

No seamos ingenuos. Es más, ignoremos al 72% que apoyó el acto y quedémosnos con el 50% de aprobación. Es muy probable que ese 50% comprenda a la mitad del país que hoy cuenta con menos recursos que la otra. ¿Quién mira televisión abierta hoy en día? Los que miran Gran Hermano, Intrusos, el noticiero o, más bien, quienes no pueden pagar una suscripción a un sistema por cable. ¿Quién le va a dar pelota a Larrañaga cuando aparezca en TV respondiéndole al súper mandatario? Los mismos que en ese momento van a estar mirando Scrubs en el canal Sony. Los demás apagan la tele. Entonces, citando al célebre Barret Puig, "escribir y que no te lean, hablar y que no te escuchen, eso no es comunicación; es masturbación mental".

Ah, eso sí. Llegan a ser las 23:30 y sigue La Lagaña blablableando justo la noche en la cual Nadia por fin se va de Gran Hermano y juro votar a cualquiera menos la oposición en las elecciones que vienen. No me importa que Vamos Con Pedro ahora encabece un nuevo sector político colorado para las próximas elecciones (¿y pensaron que el debate fue por que si nomás?), si me atrasan Gran Hermano, me compró un buen par de alpargatas y voto al Pepe. ¿Ok?
Proudly designed by | mlekoshiPlayground |